KERALA  – Del 19 de diciembre 2013 al 4 de enero 2014

Estuvimos en Kerala en nuestro primer viaje a India, en el año 2007.

 

La sensación de navegar a través de las tranquilas aguas de los backwaters, la exuberante vegetación, el clima y las gentes y la gran variedad de hermosos paisajes de los que disfrutamos, hicieron que, al terminar nuestro viaje, tuviéramos muy claro que en algún momento volveríamos.

 

Todo ello nos motivó a proponer este viaje. Nos hacía mucha ilusión poder repetir la experiencia compartiéndola, esta vez,  con el grupo. Hay que decir que Kerala sigue siendo uno de nuestros lugares favoritos en India.

 

Kerala es un estado situado al suroeste de la India y es un verdadero paraíso terrenal. Podemos decir que Kerala tiene dos caras, en cuanto a geografía se refiere. Por un lado, el estado está bordeado por una larga zona litoral, contando con playas que figuran entre las más hermosas de la India. Los bosques de palmeras y de manglares bordean las playas arenosas y los backwaters, vías de agua navegables costeras. Por otro lado, Kerala adquiere relieve con los Ghats occidentales, montañas de alrededor de 3.000 metros de altura. Y entre los dos, y apoyado a las montañas, los valles albergan arrozales, plantaciones de tés, cafetos, pimenteros y madera de teca y bambú. Además Kerala es conocida por sus reservas naturales con gran variedad de flora y vida salvaje.

 

En Kerala, la exuberante naturaleza contrasta con el bullicio incesante de las grandes ciudades indias. Es una región que goza de una gran riqueza cultural y artística, sagrada y popular. Además, Kerala es la cuna del Ayurveda que es la medicina india y la ciencia hermana del Yoga. Ayurveda es el nombre que recibe la ciencia de vida y el arte de la curación: el lugar donde cuerpo, mente y espíritu tienen la misma importancia.

 

Recordamos con cariño las prácticas de yoga y meditaciones activas en los backwaters. Los momentos mágicos y sagrados de las espectaculares salidas y puestas de sol de las que disfrutamos. El clima ideal y todos los lugares que visitamos, siempre envueltos con el color verde de las palmeras y la exuberante vegetación.

 

En Dewalokam, nuestro primer destino, pudimos disfrutar de baños en el río y del arte culinario keralí. Guardamos especialmente en el corazón la visita al Ashram de Amma (la madre que abraza) donde recibimos su darshan, un regalo muy especial el día de Navidad.

 

En Fort Kochi pudimos disfrutar del ambiente colonial, el arte y las compras. El viaje en tren hasta Wayanad fue toda una experiencia.

 

Y, finalmente, fue todo un privilegio colarnos en una de las aldeas en Kannur y presenciar un íntimo ritual Theyyam en primera línea.

 

Fue un viaje revelador y de aprendizaje en muchos sentidos… sin duda… ¡Volveremos!

 

Aquí os dejamos el itinerario completo:

 

Kerala – Del 19 de diciembre 2013 al 4 de enero 2014

Nota: La práctica de Yoga y Meditación se realizará normalmente por las mañanas antes del desayuno. Si se presta, también practicaremos meditación por la tarde. Los días en que tengamos que viajar adaptaremos la práctica al momento. Nos gusta mucho la idea de aprovechar cada ocasión que surja y se preste para estar en silencio, meditar o practicar cualquier otra técnica para mantener esa conexión con nuestro “centro”.


Día 1, 2 y 3- Thodupuzha

Llegada al Aeropuerto Internacional de Kochi. Desde allí nos trasladamos a la falda de la montaña de Dewalokam en los Ghats Occidentales (cadenas montañosas) en Thodupuzha. Pasamos a través de un hermoso paisaje rural con templos, campos de especias, arrozales y plantaciones de caucho. Al final llegamos a una plantación de especias, escondida en el interior profundo de Kerala, a los pies de los Ghats Occidentales a orillas del río Kannadipuzha – el Río del Espejo – que baja en cascada hacia debajo de las colinas. Las cascadas de ‘Thomas Falls’ están a unos pocos kilómetros aguas arriba y son un lugar ideal para hacer un picnic.
El profesor José y su familia viven en la granja – una granja orgánica con rebaños de cabras, vacas y búfalos, cerdos y pollos, pavos, patos y gallinas guineas. La granja produce carne, pescado, leche, huevos y vegetales que se usan para la preparación de deliciosos platos de la India del Sur para los huéspedes. Desde el balcón de la habitación se pueden ver las montañas de los Sahyadris (el nombre local de los Ghats Occidentales), más allá del río y del bosque. Aquí vamos a aprovechar para dar paseos por el bosque, ir de picnic a las cascadas, conocer a agricultores locales, visitar el pueblo local y disfrutar de lo mejor de la comida de Kerala. La villa ofrece los mejores tratamientos ayurvédicos y es un lugar ideal para practicar Yoga.

Documental: Ayurveda, el Arte de Vivir
Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=NfSHDTxwKCw


Días 4, 5 y 6: Backwaters

Desde Thodupuzha nos dirigimos a la ciudad costera de Alleppey, en la región conocida como Kuttanad, la tierra de los backwaters (remansos). Esta ciudad era un antiguo puerto que fue el principal centro de comercio y hoy en día sigue siendo pintoresco con sus casas tradicionales y las tiendas de venta de oro y especias. Uno puede llegar a ver los pequeños Chai Kadas (traducido literalmente como “puestos de té”, una verdadera realidad en la mayoría de Kerala donde los Chood Chaya, té caliente, es sólo una excusa para hablar sobre política, los precios agrícolas y leer el periódico). Otras vistas interesantes y comunes pueden ser los patos literalmente siendo “pastoreados” por un hombre en su pequeño vallam (canoa) sobre las aguas tranquilas, o niños nadando y sacando mejillones para la cena o personas comprando pescado y vegetales de las mujeres que venden sus productos en sus barcos; antiguas iglesias centenarias, Ambalams (templos), lámparas al anochecer colgando de los porches de las casitas al lado del río… Casi toda la tierra en el cinturón de Kuttanad es recuperada a través de generaciones y se pone al cultivo del arroz. Después de cada cultivo los campos se ponen en barbecho dejándolos en el agua de los canales y durante la noche se convierten en enormes lagos.
En el primer día nos embarcamos en un alojamiento muy especial de Kerala, las barcas arroceras. El tour a Kerala (“El País de Dios”) sería incompleto sin un crucero por los hermosos remansos de Alleppey. La casa flotante es una barcaza de arroz convertida y usada para navegar a lo largo de los remansos. Tumbados sobre cojines, viajamos a través de los ríos y un laberinto de canales artificiales que fluyen a través de las islas y los campos de arroz. La vida de la gente que vive aquí está centrada en estos remansos – aquí las mujeres hacen la colada, las familias trabajan en los campos, los hombres en las tiendas de “chai” y las canoas y los barcos transbordadores. Disfrutar de la cocina tradicional de la región a bordo de la barca arrocera es toda una experiencia.
Durante el segundo día visitamos Matamritanandamai’s Ashram (el Ashram de Amma conocida como “la madre que abraza”) situado en Amritapuri (Valikavu).

Documental “Darshan, el abrazo”
Es un documental sobre Amma, en él se cuenta su historia donde podremos ver imágenes de su ashram, el cual vamos a visitar: www.youtube.com/watch?v=TlFOZRRJNIs

El último día es libre, podemos visitar el pueblo, ir de paseo en bicicleta por los alrededores o simplemente relajarnos y descansar.


Día 7 y 8: Fort Kochi

Ubicada en un grupo de islas y penínsulas estrechas, Kochi es una ciudad de diversidad cultural – sinuosas calles, árboles que dan grandes sobras, la danza Kathakali, el moderno arte de la India, las casas portuguesas antiguas con más de 500 años de antigüedad, mezquitas y una pequeña comunidad judía con raíces antiguas. Para entender Kochi uno debe tener una idea de los muchos viajeros, comerciantes y soldados que pasaron por la ciudad a través de los siglos, y las marcas que ellos dejaron en el paisaje, la cultura y la gente. Debido a que era una parada importante en la ruta del comercio de especias por su ubicación estratégica cerca de la punta del subcontinente indio, Kochi (Cochin) ha sido un crisol de influencias desde el siglo XIV. La historia de la ciudad se remonta a mucho antes: en 1102, Kochi ya era la sede de un estado principesco que remontaba sus linajes en el Imperio Kulasekhara. Antiguos viajeros y comerciantes hicieron referencia a Kochi es sus escritos, y en 1503 Kochi se convirtió en el primer asentamiento colonial europeo en la India cuando fue ocupada por los portugueses.
También es de interés el hecho de que Vasto da Gama, el primer explorador europeo que puso rumbo a la India, fue inicialmente enterrado en la Iglesia de San Francisco de Kochi hasta que sus restos fueron devueltos a Portugal en 1539. Más tarde, tanto los holandeses como los británicos ocuparon Kochi, dando como resultado la variedad en la arquitectura, arte culinario y otras influencias típicas del Kochi de hoy en día.

En el tour de Fort Kochi, visitamos los lugares más destacados como la Ciudad de los Judíos, la Sinagoga, el Palacio Holandés y la Iglesia de San Francisco. Por la noche, nos dirigimos al puerto para ver las redes de pesca chinas, y después a disfrutar de un espectáculo de Kathakali.
Tenemos otro día para tiempo libre en que podemos disfrutar de paseos, ir de comprar o tomar vehículos de tres ruedas para explorar la ciudad.


Día 9, 10 y 11: Wayanad

Desde Kochi nos dirigimos a la tierra de los campos de arroz, Wayanad. El viaje es en tren y de día, hay que recalcar que viajar en tren en India es toda una experiencia… Enclavado entre las montañas de los Ghats Occidentales, Wayanad es conocido por sus bosques subtropicales, valles con verdes prados, y las extensas plantaciones de especias. La flora, los cultivos y las plantaciones que hay aquí son característicos de los Ghats Occidentales. Grandes porciones están cubiertas con plantaciones de té y café. También es hogar de variedades únicas y patentadas de arroz tales como ‘Jeerakasala’ y ‘Gandhakasala’. Al ser una confluencia de historia y cultura, un gran porcentaje de la población está formada por tribus, que están escondidas entre las montañas. Los primeros gravados prehistóricos fueron en Kerala, también se dice que fueron encontrados en las Cuevas Edakkal, que están situadas a 1000 metros sobre el nivel del mar. En Wayanad abundan los santuarios de vida salvaje, siendo el más famoso el Santuario de Vida Salvaje de Muthanga. La atracción principal aquí son los paseos en elefante por la selva. Este santuario te permite echar un vistazo en la vida natural de todos los animales salvajes de la zona. Algunos de los animales que se pueden observar aquí incluyen el oso perezoso, el ciervo samba, el ciervo manchado, el gaur y elefantes salvajes. Para los más aventureros, el terreno único del pico de Chembra, que es el pico más alto del distrito de Wayanad, te retará a una buena experiencia de trekking.


Días 12, 13 y 14: Kannur

Desde Wayanad nos trasladamos a Kannur situado en la costa oeste. En Kannur llegamos a una hermosa playa aislada donde nos acomodamos en bungalows propiedad de una familia india que nos cuidará y alimentará.
Esta es una región de remansos, ríos e islas, playas de arena fina, templos y las formas de danza Theyyam. Theyyam es un ritual fascinante practicado durante siglos por la gente del norte de Kerala. Esta forma de arte popular también es llamado Thirayattom que se realiza en Kavus o templos del pueblo. En el Theyyam o Kolam (significa forma o figura) se representan personajes divinos o heroicos. Hay cerca de 400 theyyams en el norte de Kerala. La playa está aislada y es un lugar ideal para practicar yoga y pasear por los alrededores por la noche para ver los rituales de danza Theyyam en los templos locales.


Día 15: Partida

Traslado al Aeropuerto Internacional de Calicut. Vuelo de vuelta a España.

Más
viajes

Elige la modalidad que mejor se adapta a tu estilo de vida.